VISION
OBJETIVOS
META PRINCIPAL: TURISMO EDUCACIONAL
Pantiacolla Tours fue constituida con la intención de sensibilizar a los turistas y los estudiantes acerca de la complejidad de los ecosistemas de la selva Amazónica. Esa sensibilización llevará a una comprensión y toma de conciencia sobre la importancia de la conservación de la selva tropical.
INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN En coherencia con nuestro deseo de detener la destrucción de la selva tropical mediante la educación, en Pantiacolla también apoyamos e incluso impulsamos proyectos de conservación, tanto en la zona restringida como en la cultural del Parque Nacional del Manu. En el pasado, nuestros proyectos se centraron en la ecología de los primates (investigación sobre el mono Saki) y las dinámicas de los guacamayos en las collpas. Actualmente, nuestros proyectos para estudiantes incluyen la reforestación de distintas especies de árboles en Pantiacolla Lodge.
COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONIA Ya en los primeros años de existencia de Pantiacolla se hizo evidente que la selva tropical sólo podría sobrevivir si las comunidades residentes en ella adoptaban un estilo de vida sostenible. En el pasado, las comunidades indígenas idearon ingeniosos modos de supervivencia, parte de una visión específica del mundo. Esos estilos de vida garantizaban, no únicamente la pervivencia de las comunidades a largo plazo, sino también la de la selva tropical. Es triste constatar que, históricamente, todas las influencias exteriores sobre esos estilos de vida -desde los primeros misioneros hasta los actuales explotadores de recursos mineros y petrolíferos- no han hecho sino deteriorar la ancestral sostenibilidad de la relación entre las comunidades indígenas y las selvas en las que viven. Pantiacolla está decidida a servir de instrumento en la búsqueda de soluciones que impliquen a todos -indígenas y foráneos- para asegurar la supervivencia de la selva amazónica.
Proyecto Yine
Nuestra determinación nos ha llevado a impulsar varios proyectos. En el año 2000 lanzamos uno de largo alcance, el Proyecto Yine en la comunidad nativa Diamantina, en el Manu. Pantiacolla construyó el albergue Yine y diseñó un circuito turístico de tres días de duración. El albergue estaba destinado a servir de «escuela ambiental» con el objetivo de que los Yine dispusieran de un lugar en el que aprender y practicar habilidades en eco-turismo. El circuito turístico de tres días ofreció a los Yine la oportunidad de compartir sus nuevos conocimientos con los visitantes. Debido a que en Pantiacolla entendemos nuestro compromiso con la zona como uno a largo plazo, algunas diferencias esenciales entre las cosmovisiones indígenas y las occidentales salieron a la luz. Tanto los Yine como Pantiacolla hemos estado trabajando para hallar soluciones sostenibles y satisfactorias para todos acerca de ello. En abril del año 2015, el albergue Yine fue entregado a la comunidad Yine según había sido inicialmente acordado.
Explotación petrolífera & Harakmbut
En 2009, la Hunt Oil Company inició trabajos exploratorios con el objetivo de determinar la existencia o no de recursos petrolíferos en la Reserva Indígena Amarakaeri, en el Este de la Reserva de la Biosfera del Manu. Ello llevó al establecimiento de una relación de cooperación entre algunas familias Harakmbut, de la comunidad de Shintuya, con el programa de ecoturismo de Pantiacolla. Esa cooperación fue concebida como una alternativa sostenible a las ofertas económicas realizadas a las comunidades indígenas por la compañía petrolífera. Como resultado de esa sinergia entre los Harakmbut y Pantiacolla, los primeros gozan de dos horas de tiempo en algunos de los tours de la segunda. Ello les permite mostrar a los visitantes sus danzas mágicas, canciones, historias y las técnicas que les han permitido sobrevivir durante siglos en la Amazonia.
Simultáneamente, Pantiacolla ofrece a la comunidad apoyo financiero e intelectual con la finalidad de que le sea posible hacerse oír frente al Gobierno peruano y a la Hunt Oil Company. Las anteriores experiencias de Pantiacolla en relación al proyecto Yine se revelan ahora como muy útiles para facilitar el entendimiento entre los distintos grupos de intereses.